TIPTIP MX
  • Inicio
  • Ayuntamiento
  • Legislatura
  • Local
  • Gobierno
  • Seguridad
  • Más
    • Opinión
    • Educación
    • Deportes
    • Salud
    • Nacional
    • Frases célebres y otras hierbas…
Sin resultados
Ver todos los resultados
Tiptip MX
  • Inicio
  • Ayuntamiento
  • Legislatura
  • Local
  • Gobierno
  • Seguridad
  • Más
    • Opinión
    • Educación
    • Deportes
    • Salud
    • Nacional
    • Frases célebres y otras hierbas…
Sin resultados
Ver todos los resultados
Tiptip MX
Sin resultados
Ver todos los resultados

La Palabra del Giocondo

Tiptip MX por Tiptip MX
noviembre 5, 2025
en Opinión
0
Share on FacebookShare on Twitter

Michoacán: laboratorio eterno de la paz que nunca llega.

Por Alejandro Flores de la Parra

Hay lugares en el mundo que parecen condenados a ensayar la paz como quien repite una receta que nunca sale bien. Michoacán es uno de ellos. Desde hace casi dos décadas, el estado ha sido el punto de partida y el campo de pruebas de cada presidente que promete “recuperar la seguridad”, “reconstruir el tejido social” o “atender las causas de fondo”. Lo han intentado todos —de Felipe Calderón a Claudia Sheinbaum—, pero los resultados, a juzgar por las cifras, siguen más cerca de la tragedia que del éxito.
Según datos del INEGI y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), los homicidios dolosos en Michoacán pasaron de 936 en 2009 a 2,448 en 2019, para luego estabilizarse en torno a los 1,850 casos en 2023. Es decir, después de cuatro sexenios, tres grandes planes federales y miles de millones en inversión, los michoacanos siguen viviendo entre retenes, balaceras y discursos de esperanza reciclada.
Felipe Calderón: la guerra empieza en casa.
El primer gran experimento moderno se llamó “Operativo Conjunto Michoacán”, lanzado apenas días después de que Felipe Calderón se pusiera la banda presidencial… y el uniforme militar. En diciembre de 2006, el panista ordenó desplegar al Ejército en su propio estado natal para “recuperar el control del territorio” ante la expansión de La Familia Michoacana.
La escena quedó grabada en la historia: Calderón, vestido de camuflaje, prometiendo “valentía y decisión” en la Tierra Caliente. Aquella imagen buscaba inspirar confianza, pero terminó siendo el retrato de una guerra que incendió al país entero.
El operativo no sólo no pacificó Michoacán, sino que abrió la puerta a una escalada de violencia nacional sin precedentes. Las denuncias por violaciones a derechos humanos se multiplicaron, el Ejército comenzó a asumir tareas de seguridad pública y la “guerra contra el narco” se convirtió en una guerra sin final.
Para 2011, los homicidios dolosos en la entidad habían subido a 1,290, y el control territorial se fragmentó en decenas de grupos armados. A Calderón le quedó el consuelo de haber sido “valiente”, aunque el país pagara la valentía con sangre.
Enrique Peña Nieto: paz con enfoque social… pero sin resultados.
Cuando Enrique Peña Nieto llegó a Los Pinos, juró que él no caería en la tentación de los “operativos militares” y que su gobierno apostaría por la prevención. En 2014, presentó el “Plan Michoacán”, con la idea de que “la violencia no se combate con más violencia”.
El proyecto sonaba casi terapéutico: cinco ejes —economía familiar, educación, infraestructura, salud y desarrollo social— para “reconstruir el tejido social” en los municipios más golpeados: Morelia, Apatzingán, Uruapan y Lázaro Cárdenas.
Pero entre los discursos y los presupuestos, la realidad no cambió mucho. Las autodefensas se multiplicaron, los cárteles mutaron (de “La Familia” a “Los Caballeros Templarios”), y el supuesto enfoque social se diluyó en un laberinto burocrático.
A pesar del nuevo discurso, para 2015 los homicidios ya rozaban los 1,950 casos anuales. En otras palabras: el Plan Michoacán terminó siendo la versión institucional de “ponle curita al balazo”.
Andrés Manuel López Obrador: abrazos, programas y nóminas federalizadas.
El Plan de Apoyo Michoacán de Andrés Manuel López Obrador, lanzado en 2021, se presentó como el fin del ciclo de fracasos. AMLO, fiel a su estilo, prometió un “nuevo modelo de seguridad humana” basado en el bienestar, el reforzamiento de programas sociales y la federalización de la nómina magisterial.
“Vamos a tener más acciones para el bienestar de los michoacanos”, dijo, en un tono que sonaba más a campaña que a política pública. Nombró a Alfredo Ramírez Bedolla como encargado de coordinar los programas en la entidad, pero el mensaje fue claro: Michoacán no necesitaba más soldados, sino más abrazos.
El problema es que los abrazos no desarman a nadie. Entre 2019 y 2023, la entidad se mantuvo entre las cinco más violentas del país, y los homicidios dolosos sólo comenzaron a descender en 2024, más por reacomodos criminales que por milagros sociales.
Paradójicamente, el mismo presidente que prometió reducir la militarización terminó creando la Guardia Nacional, bajo mando de la Sedena, repitiendo el círculo que juró romper.
Claudia Sheinbaum: el reciclaje de la esperanza.
Y así llegamos al presente. En noviembre de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia”, una estrategia que suena a remix de todos los anteriores, pero con mejor diseño gráfico.
El plan se sustenta en tres ejes: Seguridad y justicia, Desarrollo económico con justicia, y Educación y cultura para la paz. O, en otras palabras, policías, programas sociales y talleres culturales. El discurso es atractivo: “atender las causas estructurales de la violencia”, “coordinar esfuerzos” y “garantizar justicia”.
El problema es que ya lo hemos escuchado antes. Michoacán ha sido el escenario de cada ensayo federal desde 2006, y en todos los casos, el resultado ha sido el mismo: una breve luna de miel seguida por la amarga realidad de las cifras.
Hoy, según datos del INEGI, los homicidios han bajado a cerca de 1,150 casos proyectados para 2025, pero el crimen organizado mantiene el control de amplias zonas rurales, el cobro de piso sigue siendo cotidiano, y los desplazamientos forzados aumentaron 27% en el último año.
El eterno retorno de la paz prometida.
Michoacán es, en esencia, el espejo de los gobiernos federales: cada uno promete una nueva visión, pero todos terminan repitiendo los mismos errores. Calderón creyó que los fusiles traerían orden; Peña Nieto, que los talleres de tejido lo harían; López Obrador, que los apoyos sociales bastarían; y Sheinbaum, que una mezcla de todo funcionará esta vez.
Quizá el verdadero problema es que cada presidente llega con la ilusión de ser el pacificador, cuando Michoacán no necesita mesías, sino instituciones que funcionen y justicia que no dependa de la política.
Mientras tanto, los michoacanos siguen viendo pasar los planes como si fueran temporadas de una serie trágica, con nuevos protagonistas pero el mismo guion: el del Estado prometiendo paz y el crimen respondiendo con fuego.
Y aunque las gráficas muestren leves descensos, la pregunta sigue en el aire: ¿cuánto vale una paz que sólo existe en las mañaneras del gobierno?
Porque si algo ha demostrado Michoacán en estos cuatro sexenios, es que los planes cambian de nombre, pero la violencia sigue siendo la única política que no necesita presentación.

Déjanos tu comentario

Related Posts

Opinión

La Palabra del Giocondo

“Presupuesto 2026: austeridad para todos… menos para los que votan el presupuesto”.Por: Alejandro Flores de la Parra.Hay decisiones políticas...

por Tiptip MX
noviembre 7, 2025
Opinión

ABRELATAS

Ante la vorágine informativa de encono y de frustración por tanta indolencia e ineficiencia del gobierno federal y del...

por Tiptip MX
noviembre 6, 2025
Opinión

La Palabra del Giocondo

“Si esto le hacen a la presidenta…”: el espejo que México evita mirar.Por Alejandro Flores de la Parra.Hay momentos...

por Tiptip MX
noviembre 6, 2025
Opinión

La Palabra del Giocondo

“La fuerza del Estado es la justicia”… y otras frases que no detienen balas.Por: Alejandro Flores de la Parra.El...

por Tiptip MX
noviembre 4, 2025
Noticia Siguiente

El menos común de los sentidos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tiptip MX

Sin periodistas no hay periodismo, sin periodismo no hay democracia

Síguenos en redes

© 2020 tiptip.mx - Periodismo en Durango.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ayuntamiento
  • Legislatura
  • Local
  • Gobierno
  • Seguridad
  • Más
    • Opinión
    • Educación
    • Deportes
    • Salud
    • Nacional
    • Frases célebres y otras hierbas…

© 2020 tiptip.mx - Periodismo Durango