TIPTIP MX
  • Inicio
  • Ayuntamiento
  • Legislatura
  • Local
  • Gobierno
  • Seguridad
  • Más
    • Opinión
    • Educación
    • Deportes
    • Salud
    • Nacional
    • Frases célebres y otras hierbas…
Sin resultados
Ver todos los resultados
Tiptip MX
  • Inicio
  • Ayuntamiento
  • Legislatura
  • Local
  • Gobierno
  • Seguridad
  • Más
    • Opinión
    • Educación
    • Deportes
    • Salud
    • Nacional
    • Frases célebres y otras hierbas…
Sin resultados
Ver todos los resultados
Tiptip MX
Sin resultados
Ver todos los resultados

La Palabra del Giocondo

Tiptip MX por Tiptip MX
agosto 5, 2025
en Opinión
0
Share on FacebookShare on Twitter

“La victoria diferida”: Sheinbaum, Trump y el arte de patear el bote (hacia el abismo)
Por: Alejandro Flores de la Parra.

Con tono triunfalista y sonrisa de embajadora recién reconocida por la ONU, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció esta semana que México “ganó” en la negociación con Estados Unidos. ¿La razón? Una llamada con Donald Trump logró que se postergara por 90 días el aumento arancelario que afectaría a los productos mexicanos no cubiertos por el T-MEC. No se firmó ningún acuerdo. No se eliminaron tarifas. No se definió la nueva relación comercial. Solo se “pateó el bote”. Y lo peor: se celebró como si hubiéramos marcado gol en tiempos extra, cuando en realidad apenas sobrevivimos la barrida sin fractura expuesta.
Pero ¿qué se ganó realmente? Una prórroga. Una extensión del castigo. El equivalente económico de que el maestro no recoja la tarea hoy, sino dentro de tres meses. Y en esos tres meses, como buenos alumnos del cuatroteísmo, planeamos seguir improvisando con discursos, sin proyecto ni respuesta estructural. La medida unilateral de Estados Unidos se mantiene. Y la inestabilidad financiera que genera este tipo de amenazas, también.
Lo más irónico fue escuchar a Sheinbaum comparar la situación de México con la Unión Europea: “A ellos sí les aumentaron los aranceles, a nosotros solo nos dieron una prórroga”. Como si el castigo diferido fuera una recompensa. Como si en el supermercado económico mundial nos hubieran perdonado la cuenta y no solo retrasado el cobro con intereses. Lo que en Bruselas llaman “mecanismos de compensación” aquí se reduce a un “¡ya chole!” diplomático. En la práctica, la UE logró acuerdos por país y producto que, aunque implican incrementos fiscales, otorgan certeza a los mercados. Y en economía, certidumbre vale más que simpatía.
El precio de no firmar nada.
A diferencia de México, países como Corea del Sur, India o Vietnam —no precisamente potencias occidentales— han cerrado acuerdos comerciales parciales con EE.UU. durante 2025, aceptando ciertas alzas tributarias a cambio de acceso preferente en industrias clave (tecnología, acero, productos agrícolas). Lo han hecho con frialdad asiática y pragmatismo capitalista. Según el Banco Mundial, en su actualización de julio de 2025, estos países vieron una mejora en la previsibilidad de sus flujos de exportación, con una reducción de hasta 1.6% en la volatilidad de precios de sus productos frente a EE.UU. y una mejora del 3.2% en la atracción de inversión extranjera directa en los últimos seis meses.
México, en cambio, según el Informe de Riesgos Globales de JP Morgan, aumentó su índice de exposición al riesgo arancelario en un 11% en el primer semestre del año. La prórroga anunciada no cambia nada en términos jurídicos, comerciales ni financieros. Solo sirve como paño húmedo sobre la fiebre del descontento empresarial. Porque mientras la presidenta declara victoria, los mercados ajustan sus expectativas, las empresas retrasan decisiones de inversión y los precios de exportación se desestabilizan.
El contexto global y el escenario nacional.
El entorno económico mundial no es favorable para improvisaciones. Con una desaceleración leve en EE.UU. (crecimiento proyectado de 1.9% para 2025, según la OCDE) y tensiones con China por subsidios tecnológicos, América Latina ha tenido que buscar nichos de oportunidad en un sistema comercial más proteccionista. Brasil, por ejemplo, logró firmar un protocolo bilateral con EE.UU. en abril pasado para exportar litio procesado con tarifas preferenciales. Perú hizo lo propio con productos agrícolas orgánicos. Incluso Argentina, con inflación aún alta, ha asegurado cupos para carne vacuna. México, por su parte, sigue amarrado al “todo o nada” del T-MEC y a las llamadas de madrugada con Trump.
Y aquí entra la parte más delicada: la relación de México con Estados Unidos no solo está mediada por el comercio, sino por una triple pinza: migración, narcotráfico y crimen organizado. No es casual que Trump haya condicionado cualquier negociación formal al avance en temas como el tráfico de fentanilo y el control de las rutas migratorias. Y mucho menos es coincidencia que el escándalo del exsecretario de Gobernación, Adán Augusto López, vinculado por la DEA y el Departamento de Estado a la red criminal de La Barredora y su operador tabasqueño Hernán Bermúdez, haya estallado justo en esta coyuntura.
Estados Unidos tiene en sus manos todas las cartas: acceso al mercado, presión diplomática, control narrativo y herramientas punitivas. México, mientras tanto, ofrece poco más que discursos, buenas intenciones y una burocracia cada vez más comprometida por escándalos. La presidenta puede presumir llamadas, pero no puede garantizar resultados.
La fantasía del “desacople”.
Durante años, desde el atril presidencial, se alimentó la narrativa de que México podría reducir su dependencia económica de Estados Unidos. Que China, Rusia, la India o hasta Uzbekistán nos recibirían con los brazos abiertos. Que podríamos voltear a Latinoamérica como si nuestras exportaciones pudieran recargarse sobre Bolivia o Surinam. En los hechos, el 82.7% de nuestras exportaciones siguen teniendo como destino Estados Unidos, según cifras del INEGI al cierre de junio de 2025. Solo el 1.2% va hacia China, y menos del 0.8% al conjunto de países africanos y del sudeste asiático.
La diversificación comercial fue una promesa populista. Un “y si no, ahí está Brasil” que nunca se materializó. Como en tantas otras cosas, el gobierno vendió fantasías sin infraestructura, sin acuerdos, sin logística y sin plan. Y hoy, con la prórroga arancelaria como única victoria, estamos más atados que nunca a las decisiones de Washington, más vulnerables que nunca a sus caprichos electorales, y más desprevenidos que nunca para negociar desde una posición de fuerza.
¿Victoria? Solo si es en la categoría de autoengaño.
En resumen: no hubo acuerdo, no hubo mejora estructural, no hubo estrategia de largo plazo. Solo un aplazamiento que posterga lo inevitable y que mantiene en vilo a inversionistas, productores y mercados. Si algo ganó México esta semana fue tiempo… para seguir sin hacer nada. Un suspiro antes del golpe.
Mientras tanto, el gobierno sigue vendiendo como conquista lo que es, en realidad, una pausa en el castigo. Aplauden el puñetazo… porque llegó tarde. Celebran la incertidumbre… porque todavía no mata. Y como buenos alumnos de la retórica sin resultados, seguirán diciendo que todo va bien, mientras nos deslizamos, sin freno, hacia un ajuste de cuentas que —esta vez sí— no podrá resolverse con una llamada.

Déjanos tu comentario

Related Posts

Opinión

La Palabra del Giocondo

“Presupuesto 2026: austeridad para todos… menos para los que votan el presupuesto”.Por: Alejandro Flores de la Parra.Hay decisiones políticas...

por Tiptip MX
noviembre 7, 2025
Opinión

ABRELATAS

Ante la vorágine informativa de encono y de frustración por tanta indolencia e ineficiencia del gobierno federal y del...

por Tiptip MX
noviembre 6, 2025
Opinión

La Palabra del Giocondo

“Si esto le hacen a la presidenta…”: el espejo que México evita mirar.Por Alejandro Flores de la Parra.Hay momentos...

por Tiptip MX
noviembre 6, 2025
Opinión

La Palabra del Giocondo

Michoacán: laboratorio eterno de la paz que nunca llega.Por Alejandro Flores de la ParraHay lugares en el mundo que...

por Tiptip MX
noviembre 5, 2025
Noticia Siguiente

SENA DE NEGROS

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tiptip MX

Sin periodistas no hay periodismo, sin periodismo no hay democracia

Síguenos en redes

© 2020 tiptip.mx - Periodismo en Durango.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ayuntamiento
  • Legislatura
  • Local
  • Gobierno
  • Seguridad
  • Más
    • Opinión
    • Educación
    • Deportes
    • Salud
    • Nacional
    • Frases célebres y otras hierbas…

© 2020 tiptip.mx - Periodismo Durango