La Universidad Juárez del Estado de Durango aprovechará la experiencia que se tuvo el semestre pasado, cuando se debió transitar de un día para otro al sistema virtual. Fue un proceso difícil en el que los profesores tuvieron que adaptarse al manejo de las tecnologías y estas virtudes dan confianza para iniciar el semestre “B” 2020 de la misma manera, ya que no hay condiciones para un regreso a clases semipresenciales, mucho menos presenciales. También se busca una solución para que los alumnos realicen sus prácticas de campo o laboratorio.
El rector Rubén Solís Ríos sostuvo un encuentro con personal directivo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, encabezado por la directora Maribel Guerrero Cervantes, acompañado de Othón Huerta Herrera, titular de la Subsecretaría General Académica, quien informó que ya se realizaron reuniones con directores de unidades académicas que tienen programas educativos en los que necesariamente se requiere que los alumnos realicen prácticas de laboratorio o de campo.
En ese sentido, agregó que se formó una comisión institucional de salud que sesionará para revisar las propuestas de cada Facultad y hacer los ajustes necesarios. Además, dijo que ya se tiene el protocolo del manejo presencial que en su caso harán los trabajadores y alumnos, que se basa en el cumplimiento de todas las indicaciones del Sector Salud, del Gobierno del Estado y se está a la espera de recibir el aval de Protección Civil. El documento es oficial y se apoyarán en él para el comportamiento en esta circunstancia sanitaria.
El guía universitario, por su parte, subrayó que con la experiencia que se tuvo el semestre anterior se está haciendo un esfuerzo a través de la Subsecretaría General Académica para trabajar de la mejor manera durante este semestre, que nuevamente será en la modalidad virtual, puesto que no hay condiciones para hacerlo de otra forma.
Solís Ríos comentó que entre las experiencias recogidas están los problemas que tuvieron algunos estudiantes que viven en comunidades alejadas o de difícil acceso, donde se les complicó el acceso a internet. “Nosotros ya tenemos alguna solución al respecto, sin embargo, un aspecto que nos preocupa mucho, particularmente en la Facultad de Medicina Veterinaria, es el que se refiere a las prácticas porque sabemos que es una carrera más práctica que teórica, pero se está buscando una solución…”, afirmó.
Aseguró que “…vamos a buscar una solución a este aspecto, ya que es un reclamo de los padres de familia y los estudiantes, los papás ven que no hay prácticas y piensan que sus hijos egresarían mal preparados, son cosas a las que se les buscará una respuesta favorable. Yo insisto en que el propósito es regresar de la mejor manera al semestre “B” 2020, finalmente se está haciendo todo un esfuerzo de capacitación de profesores para el manejo de aulas, de tal manera que para el inicio de clases ya tengan las herramientas que requieren…”, enfatizó.
Por su parte, la directora del plantel, Maribel Guerrero Cervantes, comentó que prácticamente todo está listo para iniciar clases el 17 de este mes (agosto); el personal académico está capacitado para el manejo de la plataforma virtual con una matrícula de aproximadamente 530 alumnos.
Agregó que el área de posgrado también iniciará en la misma fecha con los segundos semestres, y a partir de septiembre con el grupo de primero. Cabe mencionar que en este grado académico la FMVZ oferta la Maestría Interinstitucional en Ciencias Agropecuarias y Forestales, para la que se inscribieron únicamente cinco personas para el primer semestre, seguramente como consecuencia de la contingencia sanitaria que se está viviendo y el poco apoyo de becas que otorga el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a través del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), sin embargo, se espera que a futuro se puedan lograr más becas, algo muy atractivo para los estudiantes.