Estudiante de la Maestría en Ciencia y Tecnología en Alimentos Funcionales, del Instituto Tecnológico de Durango (ITD), del Tecnológico Nacional de México (TecNM), obtiene el primer lugar en la III Jornada Nacional de Investigación en Salud, -Durango 2020-.
Carlos Alonso Salas Ramírez, con la dirección de los investigadores: Nuria Elizabeth Rocha Guzmán y Blanca Denise Vázquez Cabral; y con la asesoría de José Alberto Gallegos Infante, Estefanía Barrón Chairez y Martha Rocío Moreno Jiménez, participó dentro de las Jornadas, en el XVII Concurso de Trabajos de Investigación dentro de la categoría de Investigación en Biotecnología e Innovación.
El trabajo expuesto, llevó por título «Bebidas funcionales de encino (Quercus convallata) muestran cambios positivos en biomarcadores de efecto a nivel renal y hepático en un modelo de dieta hipercalórica», y forma parte del trabajo experimental titulado «Estudio de biomarcadores de ingesta y efecto asociados al consumo de bebidas funcionales de encino (infusiones y fermentados de Quercus convallata) en ratones CD-1 alimentados con una dieta hipercalórica».
El objetivo de este trabajo es el estudiar los efectos del consumo de bebidas funcionales de encino a través de marcadores biológicos que reflejen la exposición a dichos tratamientos, así como parámetros biológicos que permitan observar los efectos biológicos tanto de la dieta hipercalórica como de los tratamientos administrados.
Dentro de esta investigación se busca el analizar la presencia de metabolitos asociados directamente al consumo de bebidas funcionales de encino en circulación sistémica y órganos con importante actividad metabólica hacia compuestos xenobióticos, así como los efectos de la dieta hipercalórica y los tratamientos en algunos parámetros tales como el perfil de lípidos a nivel de tejido hepático, tejido adiposo y suero.
Así mismo se busca además de analizar dichos perfiles, realizar estudio multivariable integrando con otros resultados obtenidos dentro del modelo in vivo, realizado de manera conjunta con otros estudiantes de maestría como parte del proyecto, así como el uso de plataformas bioinformáticas para modelado de vías del metabolismo lipídico afectadas por nuestras condiciones experimentales.
El concurso fue llevado a cabo el día 13 de noviembre de 2020, donde esta propuesta sobresalió de entre decenas de trabajos enfocados en el aprovechamiento de los recursos para favorecer opciones de consumo saludables.