La Universidad Juárez del Estado de Durango es la única en América Latina que tiene un predio forestal certificado con el estándar del Consejo Mundial Forestal (FSC, por sus siglas en inglés).No hay en México otra universidad con un predio que tenga esa característica, es la única. Es un caso especial, un prototipo, un ejemplo porque como parte de su patrimonio ecológico tiene el ecosistema predio Las Bayas certificado internacionalmente, ininterrumpidamente durante 15 años.
En una mesa redonda con el Dr. Raúl Solís Moreno, director de la Facultad de Ciencias Forestales, administradora del predio; el Dr. Javier L. Bretado Velázquez, de Servicios Técnicos Forestales, y el M.C. José Carmelo López Meléndez, coordinador operativo de Las Bayas, se dio a conocer que en el país hay 10 millones de hectáreas bajo manejo forestal y nada más 1.8 millones de ellas tienen una certificación de este tipo, y ahí está la máxima casa de estudios, en ese pequeño porcentaje de buen manejo del bosque con una certificación internacional.
Es importante señalar que según la base de datos del NEPCON, Las Bayas es el único predio con una legitimación global que pertenece a una institución educativa y cuya función es la académica, destacando ahí la realización de proyectos de investigación, prácticas de campo de los alumnos y la derivación de tesis de licenciatura y de posgrado. La vigencia de esta certificación forestal es hasta junio de 2023.
En lo que respecta al manejo forestal, se cuenta con una vigencia hasta diciembre de 2028, autorizado por la SEMARNAT, poniéndose énfasis en cumplir con las condicionantes de la autorización forestal, en cuanto a las labores de cultivo al predio y la ejecución de tratamientos complementarios para el fomento de los recursos forestales.
Es importante mencionar que la Universidad Juárez invierte en realizar las labores de protección al bosque como son chaponeo, preaclareos, aclareos, brechas cortafuego, reforestación y cercado de áreas de interés, aun y cuando esporádicamente se tienen apoyos de las instancias oficiales.
Recientemente el rector Rubén Solís Ríos visitó dicho predio y manifestó su interés por conservar este ecosistema natural, patrimonio de la UJED, en las mejores condiciones biológicas posibles, por lo que reconoce a la certificación forestal internacional y la vigencia del programa de manejo forestal como instrumentos esenciales de la planeación y gestión de las diferentes etapas del proceso productivo del predio.
El rector sabe también del interés público de este predio, ya que se le debe a la sociedad y se vincula la función social de este bosque con los intereses públicos, definidos básicamente en la provisión de los servicios ambientales (ecosistémicos del predio), que son: la conservación de diversidad, la producción de agua y conservación de las cuencas hidrológicas, la captura y conversión del carbono y los beneficios del paisaje para recreación o actividades ecoturísticas, lo que hace muy importante la conservación, fomento y protección de este ecosistema templado, patrimonio único de la Universidad, así como el buen uso y manejo del mismo.
Un indicador relevante, entre otros no menos importantes, es la definición de áreas de alto valor de conservación, que en este caso son el manantial de agua en el paraje La Tecolota y el área protegida por la consideración de las mezclas de especies como pseudosuga, abies, cupresus y querqus, que fungen como hábitat de especies en peligro de extinción.
El manejo forestal se basa en la plataforma del SIPLAFOR, que es un producto académico cuyo diseño y validación se origina en la Facultad de Ciencias Forestales de la UJED y que ahora tiene un uso nacional, así como el esquema de monitoreo silvícola que ha dado origen a otra plataforma que se llama MONAFOR, que es de uso nacional en apoyo a los prestadores de servicios técnicos y los productores de diversos predios del país.
Esto hace que la Universidad Juárez sea la única institución de educación superior que no sólo en México, sino en América Latina, tenga su predio certificado al cumplir con los más altos estándares en el área forestal; estas condiciones la hacen única al tener una plataforma en la que los estudiantes de licenciatura y de posgrado puedan lograr una excelente y mejor preparación académica.