· 63% de fallecidos en Durango, tenían una de estas enfermedades.
El documento policy brief o resumen de política denominado «Efectos de la COVID-19 en la población con enfermedades crónicas», elaborado por el Instituto de Evaluación de Políticas Públicas del Estado de Durango, Inevap, arrojó información relevante para Durango sobre el efecto de la COVID-19 en la población con comorbilidades o enfermedades crónicas en específico de diabetes, obesidad e hipertensión.
Antes de la pandemia, el sobrepeso y la obesidad y las enfermedades derivadas como la diabetes y la hipertensión, se habían posicionado como uno de los problemas de salud más preocupantes en el país, ya que estos padecimientos ocupan las primeras causas de muerte entre los mexicanos. México ocupa el primer lugar con mayor porcentaje de su población en condición de sobrepeso en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), aproximadamente 3 de cada 4 mexicanos tiene sobrepeso.
El Consejero Presidente del Inevap, Juan Gamboa García remarcó que el riesgo de contraer COVID-19 de manera grave es más probable si una persona que se infecta se encuentra en edad avanzada (65 años o más) o se encuentra en las 14 condiciones de salud subyacentes (comorbilidades o enfermedades crónicas) que enlista la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control la Prevención de Enfermedades (CDC) de entre las cuales forman parte la diabetes, obesidad e hipertensión.
En el contexto originado por la COVID-19 se calcula que la probabilidad de sufrir una infección grave por coronavirus se incrementa en un 44% en las personas con sobrepeso y casi se dobla en las que sufren obesidad. Las probabilidades de morir por la enfermedad también crecen con el exceso de peso, esto se debe a que la obesidad puede alterar la respuesta inmune, como se ha observado con el virus de la gripe, debilitando las defensas del paciente según un estudio de la Asociación Médica Británica.
Dentro de los hallazgos identificados en el documento elaborado por el Inevap, en Durango hasta el 19 de julio habían fallecido 230 personas por COVID-19, de las cuales, 146, es decir, el 63.5%, tenían al menos una enfermedad crónica, especificó el Conejero del Inevap, según datos de la investigación.
Es necesario identificar y conocer acerca de la población con estos padecimientos ya que esta información es útil para el diseño de posibles estrategias de protección, manejo y cuidado de las condiciones crónicas, así como para orientar, en su momento, la distribución de vacunas para aquellos con mayor riesgo, subrayó Gamboa García.
El Consejero finalizo invitando a conocer el policy brief o resumen de política en el sitio web del Instituto de Evaluación de Políticas Públicas del Estado de Durango, www.inevap.org.mx