El rector de la Universidad Juárez del Estado de Durango, Rubén Solís Ríos yel subsecretario académico, José Othón Huerta Herrera realizaron un recorrido por la Facultad de Odontología con la finalidad de dar a conocer las acciones de seguridad e higiene que se emprenderán para dar inicio al semestre “B” 2020, ante la contingencia sanitaria derivada dela COVID-19.
El rector universitario fue recibido por el director de la Facultad de Odontología, Gamaliel Ortiz Sarabia; la secretaria académica, Lissett Herrera y el jefe de Posgrado e Investigación, Ramón Gil Carreón Burciaga, a quienes se les explicaron las acciones que se están diseñando para poder atender a los alumnos que por su programa de materias semestrales requieren de realizar prácticas con pacientes.
Ante este panorama, derivado de las acciones que han emprendido los Gobiernos Federal y Estatal para continuar con la sana distancia, la comunidad de la Facultad de Odontología ha diseñado un protocolo de seguridad para aplicarlo en el plantel, basado en dictámenes de la Secretaría de Salud, manual de procedimientos de escuelas y facultades de Odontología, Protección Civil del estado, así como el protocolo de la UNAM.
A decir del director de la Facultad de Odontología, se cuenta con cinco clínicas dentales equipadas con 14 unidades para las prácticas de alumnos de la licenciatura; así como una clínica con 14 unidades dentales debidamente aisladas para el área de posgrado.
Y explicó que “… estamos en condiciones de abrir las clínicas y atender un mínimo de pacientes de urgencias, así como aquellos que quedaron pendientes de algún tratamiento, y con ello los alumnos podrán hacer sus prácticas”.
En este aspecto agregó que “… estamos trabajando para concluir el diseño del protocolo de seguridad en donde sólo se permitirá el acceso a cinco estudiantes y un mínimo de pacientes para cada clínica, con restricción de horarios y días de trabajo”.
Los odontólogos tienen en su formación los protocolos de seguridad debido a que muchas veces se trabaja con pacientes que padecen hepatitis B, VIH u otra enfermedad contagiosa, y ahora con la COVID-19 las medidas serán más drásticas.
El jefe de posgrado, Ramón Gil Carreón, manifestó que “… en cuanto a los programas de posgrado debemos realizar prácticas de investigación, y para ello contamos con una clínica con 14 unidades y cada una de ellas está aislada, por lo cual el alumno de posgrado podrá trabajar sin ningún riesgo y contratiempo”.
La Facultad de Odontología ofrece la Especialidad en Periodoncia e Implantología, Maestría en Ciencias Odontológicas y Maestría en Ciencias Estomatológicas, que se encuentra en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt.
El rector Rubén Solís Ríos escuchó los planteamientos del director Gamaliel Ortiz Sarabia y de su equipo de trabajo, así como los retos y experiencias que se han enfrentado al transitar de las clases presenciales a las clases virtuales.
También anunció que se tendrá una reunión con los directores de las Facultades que ofrecen carreras que requieren prácticas clínicas, como lo son Medicina, Nutrición, Ciencias Químicas, Enfermería, Trabajo Social, Educación Física y Odontología, para unificar criterios y exponer si existen las condiciones para que los alumnos puedan regresar a las prácticas.
Comentó que se está visitando cada unidad académica para escuchar las inquietudes de los directivos, “… tener un acercamiento más directo, revisar las instalaciones, resolver interrogantes y recoger experiencias que podamos compartir con otras unidades académicas”, dijo.
Destacó que se busca un acercamiento con otras instituciones educativas para poder atender a los alumnos foráneos que requieren de equipos de cómputo e internet para tomar sus clases en línea; diseñar estrategias de flexibilidad para que los estudiantes, a través de tutoriales que los docentes universitarios preparen, puedan contar con ellos como apoyo didáctico y los puedan consultar en cualquier momento”.
Para concluir, el rector Rubén Solís les manifestó que, dado que cada unidad académica trabaja con diferentes necesidades, se ha dispuesto que sean éstas las que determinen cuál es la cantidad mínima de personal que requieren para trabajar, anteponiendo la salud y bienestar de los universitarios.