El Instituto de Evaluación de Políticas Públicas del Estado de Durango, Inevap, participó en la Conferencia Internacional de Evaluación «El uso de la evaluación para la toma de decisiones», con dos conferencias, con las que se compartieron experiencias exitosas.
Juan Gamboa García, Consejero Presidente del Inevap, fue ponente en el panel central «Desafíos para la incorporación del presupuesto, basado en resultados a nivel subnacional», en su calidad de Coordinador General de la Red Nacional de Instancias Estatales de Monitoreo y Evaluación (RedMyE), en el año 2019 y 2020, de forma conjunta con Ana Viloria Coordinadora actual; dieron a conocer los principales resultados de la «Encuesta para fortalecer el uso de la información en la toma de decisiones».
En este panel, también participaron Isabel Islas Arredondo, Titular de la Unidad de Evaluación del Desempeño de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (UED-SCHP), Guillermo Cejudo Ramírez, Investigador Académico del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Annabelle Sulmont, Coordinadora del Proyecto de Políticas Públicas con Enfoque de Desarrollo Humano, parte del área de Gobernabilidad Democrática en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La moderación del panel corrió a cargo de Talina Merit Olvera Mejía, miembro de la Academia Nacional de Evaluadores de México (Aceval)
Por otro lado, Sergio Humberto Chávez Arreola, Coordinador de la Política de Evaluación del Inevap, fue panelista en la mesa «Buenas prácticas sobre el uso de la evidencia para la toma de decisiones de política pública», en donde dio a conocer los avances del Inevap «Hacia una guía de evaluaciones: más allá de la tipología de evaluaciones en México». En la mesa compartieron expertos en evaluación y políticas públicas de la Red Internacional de Evaluación de Políticas Públicas, Universidad de Chile y Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.
La Conferencia Internacional de Evaluación tuvo como objetivo fortalecer el uso de la evaluación mediante el intercambio de conocimiento, buenas prácticas y experiencias de monitoreo y evaluación en América Latina y El Caribe. Todo ello en el marco de una realidad compleja y frente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Esta edición se realizó en un formato completamente virtual con 445 personas registradas de 18 países y se conformó por 4 conferencias magistrales, 36 paneles centrales y 105 panelistas generales. Tuvo como anfitrión Aceval y el Gobierno del Estado de Yucatán; además, participaron como coorganizadores el Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados para América Latina y el Caribe, Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de Latinoamérica y el Caribe, Programa para el Impulso de Asociaciones Público-Privadas, el Coneval, la UED-SCHP, el PNUD y la RedMyE.
Las conclusiones generales de esta conferencia estuvieron alrededor de los siguientes temas: Uso de evidencia en los sistemas de monitoreo y evaluación para la toma de decisiones; la evaluación frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible; Teorías, enfoques y métodos de evaluación; Evaluación y monitoreo en y desde organizaciones de la sociedad civil, y la evaluación socioeconómica de proyectos en el marco del desarrollo sostenible.