La información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2020 de INEGI tiene un valor y utilidad incalculable para el diseño e implementación de políticas públicas más pertinentes y efectivas, señaló el Consejero Presidente del Instituto de Evaluación de Políticas Públicas del Estado de Durango, Inevap, Juan Gamboa García, en voz de sus compañeros consejeros Isaura Leticia Martos González y Emiliano Hernández Camargo.
Según un análisis realizado por el Inevap con información del Censo 2020, en Durango existen 632,975 viviendas, de ese total el 78% (493,989 viviendas) están habitadas. Entre los municipios del estado, Durango concentra al 37.83% de las viviendas habitadas (186,870 viviendas), seguido de Gómez Palacio con 20.80% (102,752 viviendas). En cambio, los municipios de San Bernardo, San Luis del Cordero y San Pedro del Gallo tienen menos de 1,000 viviendas.
Respecto de las condiciones de las viviendas, el análisis relata que la condición de hacinamiento sucede cuando en una vivienda habitan más de 2.5 personas por cuarto. En ese sentido, para 2020 el 4.4% de las viviendas en el estado de Durango tiene hacinamiento.
Por otro lado, el 3.6% de las viviendas en Durango tienen piso de tierra, 2.7 puntos porcentuales menos que en 2010. Sin embargo, en el municipio de Mezquital aumentó el porcentaje de viviendas con esta condición y es el municipio con mayor porcentaje (47.3%) de esta carencia. Al contrario, los municipios de Otáez y Santa Clara redujeron 7.2 y 9.8 puntos porcentuales las viviendas con piso de tierra. A nivel estatal, el promedio de reducción de este indicador es de 3.5 puntos porcentuales del 2010 al 2020.
En todo el estado, el 1.8% de las viviendas carece de energía eléctrica. Este indicador tuvo una disminución en 2020 de 5.3 puntos porcentuales en promedio en todo el estado respecto del 2010. En este caso, destacan los municipios de Otáez, Topia y Canelas que disminuyeron el porcentaje de viviendas sin electricidad en más de 20 puntos porcentuales.
Únicamente el 2% de las viviendas en el estado carecen de agua entubada en 2020, este indicador tuvo la mayor disminución del 2010 al 2020 con -11.1 puntos porcentuales en promedio; no obstante, resalta el municipio de Tamazula que redujo el porcentaje de viviendas sin agua entubada, en más de 60 puntos porcentuales, durante el mismo periodo.
En 2020, el 5% de las viviendas en el estado carecen de drenaje, es decir, 5.6 puntos porcentuales menos respecto del 2010. En Mezquital, el porcentaje de viviendas con esta condición aumentó 8.8 puntos porcentuales, en contraste, en el resto de los municipios se redujo el porcentaje de viviendas sin drenaje del 2010 al 2020, donde destaca el municipio de Otáez como -34.2 puntos porcentuales.
La información anteriormente descrita, forma parte del resumen de política (policy brief ) «Censo 2020: Viviendas en Durango», donde se presentan los principales resultados de las variables relacionadas con las condiciones de la vivienda de acuerdo con la información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2020 de INEGI, para mayor información consulta https://www.inevap.org.mx/conoce-mas.