El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Durango (CECyTED), durante la operación de los programas educativos del 2020, llevo a cabo la evaluación, para medir el impacto y la calidad de los servicios, así como la eficiencia y eficacia de los programas y políticas educativas, los indicadores académicos brindan una mayor claridad y transparencia a los compromisos atendidos por el Estado en la prestación de los servicios, mostrando los avances con la medición de resultados en el tiempo y en el espacio.
Alejandro Mojica Narvaez, director general del CECyTED, señaló, que estos indicadores educativos son una de las herramientas más importantes para evolucionar en el logro educativo, su aplicación tiene presencia en todas y cada una de las etapas, que permiten medir y conocer la tendencia o desviación de las acciones educativas, con respecto a una meta o unidad de medida esperada o establecida; así como plantear previsiones sobre la evolución futura de los fenómenos educativos.
El titular, destaca que en el año 2020 a pesar de la contingencia mundial en consecuencia del virus COVID-19, tiene indicadores históricos, ya que obtuvieron el record de matricula contando con 10, 700 alumnos, en eficiencia terminal el 92% de los alumnos finalizó su bachillerato tecnológico, y el índice de reprobación se encontraba en un 18% logrando disminuirlo al 4.9%, lo que indica que 95 de cada 100 alumnos acreditan satisfactoriamente sus materias, en el año 2018 el índice de porcentaje de abandono escolar a nivel nacional era bastante alto, logrando disminuirlo de un 19.54% a un 7.%.
Mojica Narvaez, indicó, que el sistema educativo fue uno de los mas afectados por la pandemia, y reconoció el arduo trabajo del gobernador del estado, José Rosas Aispuro Torres, por apostar por una educación de calidad en todos los rincones del estado, además del apoyo incondicional brindado para lograr dichos indicadores a fin de establecer rutas de mejora continua a favor de la comunidad estudiantil.